PLAN DE CONTINGENCIA 2020 -
E.E.S. N° 24 FRIDA KAHLO
Materia: CONSTRUCCION
DE LA CIUDADANIA 2° TP
Curso: 3° 2da
Profesor: Duete
Orlando Aníbal
Apellido y Nombre del
Alumno:
ENTREGA: Fecha
limite 13 de Abril de 2020
a.
Opción mail dueteo@hotmail.com
Dar sentido a las efemérides
Es
muy importante dedicar tiempo a ubicar en el tiempo los hechos y procesos y
vincularlos con algunos puntos de referencia que puedan ser de su conocimiento.
Por ejemplo, el Día de la Memoria recuerda
hechos que sucedieron cuando sus abuelos eran jóvenes y por eso es posible
conversar con personas que vivieron en esa época; no sucede lo mismo con el Día
de la Declaración de la Independencia. Las referencias a elementos de la vida
cotidiana son una herramienta muy importante para que los chicos puedan ir
comprendiendo, a través de aproximaciones sucesivas, el tiempo histórico. «No
existían los autos, las personas se trasladaban a caballo o en carreta, no
había luz eléctrica», por ejemplo, son pistas que facilitan una aproximación a
la comprensión de la etapa histórica.
Por
otra parte, es necesario dar sentido a esas fechas no solo desde la perspectiva
histórica , sino también desde la perspectiva de la formación ciudadana. que
aporta herramientas para que los alumnos relacionen el pasado con el presente y
se sientan protagonistas de los cambios necesarios para una convivencia más
justa y democrática.
Las
efemérides tradicionales están ligadas a los hechos históricos que forman parte
de lo que los historiadores denominan «mito de los orígenes» de la Argentina.
En los últimos años se han sumado al calendario escolar algunas fechas que
evocan acontecimientos que han tenido repercusión mundial y cuya rememoración
se considera importante en pos de la formación de la ciudadanía, por ejemplo,
el Día Mundial de la Lucha contra el
Trabajo Infantil.
Como
todo conocimiento, pertenece al patrimonio social, a la cultura,
y su significado se negocia y reconstruye en cada acto
educativo. Por este motivo, es importante que las propuestas para trabajar las
conmemoraciones contemplen la participación activa y protagónica de los alumnos
en el acto de aprender y en la resignificación permanente de los valores que
encarnan esos acontecimientos.
Para lograr ese
cometido, es necesario identificar, en cada efeméride, una triple
referencia: al
pasado, al presente y al futuro. ¿Qué nos dice este
hecho en el presente? ¿Qué valores transmite su conmemoración? ¿Cuáles fueron
los cambios que produjo ese acontecimiento en la historia? Tomando en cuenta
este mensaje, comenzaremos trabajando en esta actividad las siguientes fechas:
24
de marzo: Día Nacional de la Memoria Verdad y justicia
2
de abril: Día del Veterano y Caídos en las Guerras de Malvinas
CONSIGNAS:
Contestar las siguientes preguntas. Se tendrá en cuenta la
redacción y claridad en las respuestas. Mencionar las fuentes utilizadas para
responder.
ACTIVIDAD DIAGNOSTICA
24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia
¿Qué pasó el 24 de marzo?
El
24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la
Argentina un nuevo golpe de Estado que derrocó al gobierno
constitucional de María Estela Martínez de Perón. Esta dictadura no fue una más
de las acontecidas en América Latina en el siglo XX. Nuestro sistema de
gobierno, basado en la Constitución Nacional, fue arrasado. Se disolvió el
Congreso, se impidió el funcionamiento de los partidos políticos, se prohibió
la actividad sindical, se anuló la expresión de libertad y se suspendieron las
garantías constitucionales de todos los ciudadanos de la Nación.
Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de un aparato represivo para llevar adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas.
Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas urbanas.
Con la llegada de la democracia, el entonces presidente, Raúl Alfonsín, convocó a representantes de diferentes sectores de la sociedad y constituyó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo informe final denominado “Nunca Más” permitió probar el carácter sistemático de la represión, mediante la incorporación de innumerables testimonios y recopilación de valiosos documentos.
Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de un aparato represivo para llevar adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas.
Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas urbanas.
Con la llegada de la democracia, el entonces presidente, Raúl Alfonsín, convocó a representantes de diferentes sectores de la sociedad y constituyó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo informe final denominado “Nunca Más” permitió probar el carácter sistemático de la represión, mediante la incorporación de innumerables testimonios y recopilación de valiosos documentos.
1.- Luego de leer esta breve reseña, responda las
siguientes preguntas:
¿Por qué recordamos
el 24 de marzo como el “Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia”?
¿Cuál es la importancia de esta fecha para la historia argentina? ¿Qué relación
hay entre la democracia y los valores evocados en esta conmemoración, es decir,
la memoria, la verdad y la justicia?
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
¿Qué pasó el 2 de
abril?
El reclamo que la República Argentina mantiene en
torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del
Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando
el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza.
Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que
significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran
innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a
las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las
distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad
argentina.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093.
En
los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se
quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no
solo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como
la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los
años posteriores al conflicto.
En
homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional
estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra
de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.
1.- ¿Luego de
esta breve reseña, responda las siguientes preguntas:
¿Qué se recuerda el
2 de abril? ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué sucedió durante la
guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las
islas Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos
naturales en la disputa de soberanía?
No hay comentarios:
Publicar un comentario