Cuadernillo 6to 1ra Historia, Trabajo y ciudadania
Escuela N° 24 “Frida Kahlo”
Curso: 6to 1da
Turno Mañana
Áreas curriculares intervinientes:
Historia (Manuel Brites)
Política y Ciudadanía (Claudio Martín)
Golpe de estado de 1976
El
24 de marzo de 1976 u n golpe de Estado que
derrocó al gobierno democrático de Isabel Perón y una junta integrada por el
teniente general Rafael Videla,
el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Agosti tomó el mando del
país.
Así comenzaba un período que dejó como marca el secuestro, la tortura, el robo
de bebés y la muerte de argentinos que pensaban diferente a los que sostenían
el poder en aquel entonces.
La página más oscura de la Argentina, con 30 mil desaparecidos miles de
exiliados y un creciente terrorismo de estado que se infiltró en cada rincón de
nuestro país.
Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.
La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado.
Orquestadas por seis dictaduras sudamericanas para así acabar con el comunismo.
Terrorismo de estado:
Se da cuando el estado viola los derechos humanos y las leyes, usando la fuerza. Consiste en la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno orientado a inducir miedo o terror en la población civil para alcanzar sus objetivos o fomentar comportamientos que no se producirían por sí mismos.
Esta clase de terrorismo no se puede equiparar al terrorismo ejercido por personas o grupos .La razón es muy sencilla .si soy agredido en mis derechos, libertades o propiedad por otro individuo o grupo ,siempre me asiste el recurso, de acudir a las fuerzas públicas del estado para que me defiendan. Pero si el agresor es el estado quedo totalmente indefenso
Centros Clandestinos de Detención (C.C.D.)
Los centros de detención, que en número aproximado de 340 existieron en toda la extensión de nuestro territorio, constituyeron el presupuesto material indispensable de la política de la desaparición de personas. Por allí pasaron millares de hombres y mujeres, ilegítimamente privados de su libertad, en estadías que muchas veces se extendieron por años o de las que nunca retornaron. Allí vivieron su “desaparición”; allí transcurrieron sus días a merced de otros hombres de mentes trastornadas por la práctica de la tortura y el exterminio, mientras las autoridades militares que frecuentaban esos centros respondían a la opinión pública nacional e internacional afirmando que los desaparecidos estaban en el exterior, o que habrían sido víctimas de ajustes de cuenta entre ellos.
Con la expresión centros clandestinos de detención se hace referencia a todas las instalaciones (comisarías, cuarteles, unidades del servicio penitenciario, escuelas y otras propiedades públicas o privadas) que fueron utilizadas por las fuerzas represivas del Estado para el alojamiento de las personas privadas de su libertad de modo ilegal por razones políticas.
Los trabajadores y el golpe de Estado
La clase trabajadora se vio afectada en este período por políticas represivas, laborales y económicas. El golpe militar trajo consigo un nuevo esquema represivo, cuyo impacto sobre el movimiento obrero . Los activistas fueron muertos, presos, desaparecidos, exiliados. Hubo ejecuciones en las fábricas y violencias físicas y psicológicas tendientes a aterrorizar a los obreros. Se prohibieron asambleas y reuniones. Se montó un sistema complejo de prevención: el reclutamiento obrero comenzó a hacerse de modo provisional; solamente después de informar a inteligencia de las fuerzas de seguridad y recibida la respuesta de éstos se adquiría una relativa estabilidad en el trabajo. Es obvio que un antecedente como activista impedía el acceso. Este sistema estuvo vigente en las zonas industriales del país por lo menos hasta 1979. La estabilidad en las fábricas dependía ahora no solamente de la eficiencia, de la clasificación o de la disciplina sino de la adaptación ideológica
Actividad: Nº1
Planta de Ford Motor Argentina (Centro clandestino de detención).En el predio de la planta de Ford en General Pacheco, funcionó un centro clandestino de detención (CCD), en el que miembros del personal de la empresa participaron en las torturas e interrogatorios durante la última dictadura cívico militar en Argentina.
El horror en el quincho de la Ford
Fuerzas Armadas y el accionar empresarial para ejercer el poder represivo contra los trabajadores”. Y, además, se ha podido comprobar que “dicha articulación, plasmada en directivas del Ejército que manifestaron una común preocupación por la conflictividad entre el capital y el trabajo, formó parte de la estrategia de grandes empresas, que pusieron en juego una amplia variedad de prácticas represivas que incluyeron la entrega de información y el aporte de recursos logísticos y materiales a las fuerzas represivas y la instalación de centros clandestinos de detención en el predio de sus fábricas. La empresa no sólo vendió 269 unidades de Ford Falcon “no identificables”, símbolo de los grupos de tareas durante el Terrorismo de Estado, y aportó sus F-100 para el secuestro de los trabajadores, sino que en el predio de General Pacheco montó un centro clandestino que funcionó en un quincho de la planta automotriz. Ahora, y por primera vez, la justicia intenta probar la responsabilidad en delitos de lesa humanidad de ex directivos de la compañía. La represión en la fábrica de General Pacheco estuvo focalizada en el cuerpo de delegados. El informe detalla que fueron 35 las víctimas y que 24 eran trabajadores y delegados que sufrieron persecución política y fueron detenidos en sus domicilios particulares o en el mismo lugar de trabajo. Asimismo, fueron objeto de torturas en el quincho del campo de deportes de la empresa y en las comisarías de Ingeniero Maschwitz y Tigre donde estuvieron desaparecidos hasta que fueron legalizados, puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y enviados a las cárceles de Devoto, La Plata y Sierra Chica.
La responsabilidad de los ex directivos de la Ford en delitos de lesa humanidad proviene de un conjunto de evidencias que arrojaron tanto fuentes documentales como testimoniales:
- en el predio de la empresa se montó un centro clandestino de detención que funcionó en el espacio del quincho del campo de deportes.
- la empresa, a través de su personal jerárquico, confeccionó un listado de trabajadores que entregó a las fuerzas represivas para que procedan a su detención. Para ello, los directivos facilitaron desde los legajos personales y fotografías de sus empleados hasta camionetas para los traslados.
- la empresa y sus directivos tenían conocimiento sobre las detenciones y que varias de ellas se produjeron en el interior de la fábrica, en horario laboral y frente a compañeros y directivos.
- el Ejército recibió la contribución de camionetas F100 así como también el hecho de que le fue facilitado el almuerzo diario al personal militar allí asentado.
- la empresa, a través de sus directivos, brindó la información para los interrogatorios de los detenidos, así como un caso en el que el Jefe de Seguridad de la planta, Héctor Sibilla, participó del mismo.
Otra prueba relevante para destacar es el conocimiento de la empresa sobre la situación de detención de los trabajadores debido a que las familias tuvieron que informar a la oficina de personal una vez que recibieron los telegramas que los intimaban a presentarse a sus labores. Al recuperar la libertad, los trabajadores terminaron siendo despedidos sin cobrar ningún tipo de indemnización, al aplicarse la ley 21.400 sancionada por el régimen dictatorial en septiembre de 1976 que favorecía directamente a las empresas.
La participación de la Ford en el accionar represivo de sus propios trabajadores significó una clara señal de endurecimiento de la política de disciplinamiento y control de los trabajadores a fines de obtener aumentos en la productividad y acrecentar cada vez más sus beneficios económicos.
Responder
1-¿Cuál era el objetivo de la dictadura al entrar en las fabricas?
2-¿qué es un delito de lesa humanidad?
3-¿Cuantas victimas hubo en la fábrica?
4-¿Qué actividades hizo la empresa en beneficio de los militares?
5-¿Que es un centro clandestino de detención?
6-¿cuáles son los actores involucrados en el caso?
7-¿Qué derechos humanos se violan?
8-¿Opinión personal del caso?
Actividad Nº2
Loma Negra: un caso emblemático de complicidad con la última dictadura
“Loma Negra llevó a cabo acciones que tendían a disciplinar a sus trabajadores con el propósito de aumentar su tasa de ganancia. Eso es la base de nuestra acusación”, explica Matías Moreno, hijo de Carlos Moreno, abogado laboralista detenido desaparecido que litigaba contra la cementera al momento de su desaparición.
Matías Moreno, querellante en la causa en la que se investiga la complicidad de la cementera Loma Negra con el andamiaje represivo de la última dictadura cívico militar, consideró que ese proceso constituye “un caso emblemático que muestra la ligazón que existía entre los grupos económicos y el terrorismo de Estado”.
“Loma Negra llevó a cabo acciones que tendían a disciplinar a sus trabajadores con el propósito de aumentar su tasa de ganancia. Eso es la base de nuestra acusación”, explicó en diálogo con Télam Matías, hijo de Carlos Moreno, abogado laboralista detenido desaparecido que litigaba contra la cementera al momento de su desaparición.
El miércoles último el fiscal federal de Azul, Walter Romero, pidió la indagatoria de dieciocho personas sospechadas de haber participado en acciones de represión ilegal que estaban en connivencia con el directorio de esta importante cementera ubicada cerca de Olavarría.
Para Moreno, director del área de Formación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el avance de esta causa “es un paso más en la lucha por desentrañar la trama represiva que benefició a los sectores empresariales” de esta importante localidad del centro de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura.
“El avance de esta causa es un paso más en la lucha que los sectores populares de Olavarría libramos por Memoria, Verdad y Justicia. Luchamos durante 15 años para lograr esto y la verdad que nos sentimos muy contentos”, apuntó Moreno, que tenía un año y medio cuando su padre desapareció.
En 2012 se llevó a cabo en Tandil un juicio por la desaparición de Carlos Moreno, defensor de trabajadores que habían contraído enfermedades respiratorias en la cementera que fundó Alfredo Fortabat en 1927 y que heredó su esposa, Amalia Lacroze, cuando el magnate del cemento y contratista del Estado murió en enero de 1976.
Moreno era un abogado que trabajaba para la Asociación Obrera Minera Argentina y llevó en 1976 un juicio contra Loma Negra en reclamo de una indemnización en favor de un trabajador llamado Florencio Paniagua, que había contraído silicosis, una afección derivada de aspirar el silicio que se desprende de las canteras.
El abogado ganó ese juicio y comenzó a representar a otro trabajador enfermo, Juan Ventura Zabala, pero a fines de abril de 1977, el letrado fue secuestrado en las calles de Olavarría.
Moreno fue trasladado a una chacra de Tandil, propiedad de los hermanos Emilio Felipe y Julio Méndez, empresarios rurales de la zona que resultaron condenados en 2012 por este hecho junto con los coroneles Julio Alberto Tommasi e Italo Pappalaro y el suboficial José Luis Ojeda, integrantes de la patota que raptó al laboralista.
Los hermanos Méndez fueron los primeros civiles en ser condenados por complicidad con la represión ilegal, y el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, que dictó sentencia en el caso, ordenó profundizar la investigación sobre Loma Negra y sus vinculaciones con la dictadura.
Se abrió entonces un expediente en el cual Romero investiga además los secuestros sufridos por los obreros del cemento Andrés Staldeker, Eustorgio Rodolfo Arenzo, Walter Ignacio Peralta, Manuel Antunez, Antonio Álvarez y José Ricciardi, entre otros.
El ex general Ignacio Aníbal Verdura, a cargo de la represión en la zona de Olavarría tras el golpe del 24 de marzo de 1976, es el principal imputado en esta causa sobre Loma Negra que instruye el fiscal Romero.
Verdura recibió además una condena a prisión perpetua junto a otros tres represores por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención de Monte Peloni, donde permanecieron cautivos en 1977 varios integrantes de la Juventud Peronista de Olavarría.
“Primero salieron a cazar a los trabajadores y luego a la juventud de Olavarría. Todo era parte del mismo accionar que buscaba beneficiar a la empresa más importante de la zona”, remarcó Matías Moreno.
Uno de los pilares de la acusación se basa en un informe contable elaborado por la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC), un organismo dependiente del Ministerio Público Fiscal encabezado por Judith Konig.
En ese informe se consigna que Loma Negra se ahorró, tras la desaparición de Moreno, un 72 por ciento del monto que erogaba para cubrir indemnizaciones laborales.
“Es una lucha muy larga la que dimos por llegar a la verdad sobre la complicidad de Loma Negra con la represión ilegal. Estoy convencido de que si Amalia Lacroze de Fortabat viviera, estaría siendo investigada”, puntualizó Moreno.
CONSIGNAS
1- según el recorte periodístico ¿Qué papel cumplió y fue acusado la empresa Loma Negra durante la última dictadura militar?
2-¿Qué papel ocupa Matías Moreno en la causa?
3¿Quién fue Carlos Moreno y qué papel ocupaba en la empresa?
4_ REALIZAR UNA SINTESIS DE COMO FUE SU CAUTIVERIO
5-¿Cómo se desarrolló la causa en contra de loma negra? ¿Cuáles fueron las sentencias a los acusados?
6_ Averiguar Y DESCRIBIR si hay otra causas sobre la misma empresa
No hay comentarios:
Publicar un comentario