martes, 11 de agosto de 2020

POLITICA Y CIUDADANIA 5°1°, 5°2°


FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO:
 
 
Se conoce como el surgimiento del Estado Argentino al período de la historia de la Argentina durante el cual la autoridad de la monarquía española llega a su fin en el virreinato del Río de la Plata, el cual se disgrega en diversas unidades políticas y se produce la conformación jurídico-política de lo que hoy es la República Argentina. Este proceso se inicia propiamente con la Revolución de Mayo y culmina con la sanción de la Constitución Nacional en 1853. El triunfo de bs as sobre la confederación , puso los recursos de la aduana a disposición de la construcción de las instituciones del estado –nación y a la consiguiente organización de la Argentina. Durante las presidencias de Bartolomé mitre (1862-1868), Domingo Sarmiento(1868 -1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), se puso en marcha un conjunto de políticas para organizar definitivamente la nación.
La constitución de 1853 ofrecía las bases formales para la organización nacional, pero esa organización debió concretarse  en instituciones que la convirtieron en una realidad.

La bandera y la escarapela:

En febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de la escarapela nacional, que el Ejército pudiera usar como distintivo nacional. El Triunvirato aprobó la escarapela de colores celeste y blanco, lo que instó a Belgrano a diseñar una bandera con los mismos colores. Fue izada por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná, donde la hizo jurar a sus soldados.Desde el punto de vista de la organización política, estableció un Poder Ejecutivo unipersonal, creando el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Instituyó el 25 de Mayo como fecha patria, estableció el Escudo y el Himno y mandó acuñar moneda propia, acciones con las que demostraba su voluntad de formar un estado soberano.

 
Declaración de la Independencia
Casa de la Independencia Finalmente en 1816, un Congreso General Constituyente reunido en Tucumán, declaró la independencia de las Provincias Unidas y dictó el Estatuto Provisional de 1816, el Reglamento Provisorio de 1817 y la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica.
 
Período de la Organización Nacional:         
Luego de la batalla de Caseros, que implicó la caída  de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires, las Provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires firman el Protocolo de Palermo. Posteriormente, el Acuerdo de San Nicolás, rubricado ante la presencia de la mayoría   de los gobernadores  provinciales, ratifica el carácter de ley  fundamental del Pacto Federal.  Se  convoca  entonces en 1852 a  un Congreso General Constituyente,  con el objeto de dictar una constitución para la Confederación. El texto, promulgado por Urquiza el 25 de mayo de 1853, fue jurado por la república el 9 de julio, con excepción de Buenos Aires, la que se sumaría a la Confederación en 1860, como consecuencia de la batalla de Cepeda y de la firma del Pacto de Unión de San José de Flores del año anterior. De inmediato fue reformada la Constitución, quedando consumada la unión del país. La reforma acentuó la forma federal de la república, a la vez que, en lo ideológico, mantuvo el esquema de la Carta Magna de 1853.
 
LA  INMIGRACION
La Inmigración Europea: . 1880 – 1914
Uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la transición desde la Argentina tradicional a la moderna fue la inmigración. Y sin ella no es posible comprender la Argentina contemporánea. No hubo otro período en el que la proporción de extranjeros en edad adulta haya sido tan significativa; por más de setenta años, el 60% de la población de la Capital Federal y casi el 30% en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes. La europeización del país y la modificación del carácter nacional, tan anhelados por la generación del ochenta, la elite política del momento, se tradujo en una política inmigratoria abierta.
 
Etapas de la inmigración
Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país. Dentro de la heterogeneidad de la corriente inmigratoria, casi la mitad provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España.

Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícolo–ganadera masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina, se ocupó de actividades rurales, favoreciendo el desarrollo de una economía agrícola que permitió que el país se convirtiera en el principal exportador de trigo en el mundo cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.
 
La estructura social: 
Como consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social argentina se volvió más compleja, a la vez que con el aumento de los sectores medios y populares, se produjeron cambios en la cultura política. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio (basado en la "antigüedad y los antepasados") y el poder político–económico asociado a la propiedad de la tierra.
La estructura de clases de entonces puede ser dividida en cuatro segmentos. El primero estaba representado por la clase alta o aristocrática, la cual hasta 1914 representó al uno por ciento de la población. La siguiente era la alta clase media que, aunque próspera, era dueña de escaso prestigio social. La baja clase media no poseía fuerza económica ni poder social, pero vislumbraba alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la clase baja, que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide social.
El tipo argentino, en tanto, fue cambiando. La clase dominante, estaba compuesta por ganaderos, estancieros, comerciantes, abogados y políticos. Las clases medias iban fraguándose con la inmigración a través de su participación en la economía y en el proceso de aculturación modernizante. Las clases bajas, distribuidas a lo largo y a lo ancho de todo el territorio, recordaban la dualidad del país. Para gobernar la Argentina moderna fue preciso incorporar a los inmigrantes, sin resquebrajar la integridad nacional.Entre 1902 y 1910, se operaron cambios en la estructura social, los que produjeron fuertes fisuras en el sistema político. La guerra en Europa alentaba la entrada de inmigrantes que buscaban nuevos lugares para su bienestar.
La población urbana se duplicó. Y fue la clase media el estrato con mayor desarrollo, gracias a la contribución de los extranjeros; en él, crecían los sectores dependientes (empleados, funcionarios, técnicos). A la vez, fue en los centros urbanos donde se acentuó el ascenso social, favoreciendo la integración de todos los estamentos en el orden social vigente.
 
Identidad nacional:
En la primera etapa poscolonial, la falta  de conexión entre distintas regiones del país , el aislamiento de algunas zonas y las diferencias coloniales impidieron tener un sentido de pertenecía  nacional.
Cuando las zonas comenzaron a conectarse por medio del comercio , se sumaron  personas provenientes de distintas culturas con diferentes lenguas, La población argentina era heterogenia y se considero necesario homogenizara. Para lograr un sentido de nacionalidad , el estado desplego un sistema educativo  que se convirtió en el principal mecanismo  de control simbólico  y de creación de identidad nacional, A través de la escuela , se busco homogenizar a una población desigual , la escuela transmitía valores para formar una ciudadanía previsible que acatara el orden social de manera pasiva .La ley de educación 1420 promulgada en 1884 , que estableció la educación primaria , laica y obligatoria.
 
 
Trabajo Práctico
María Ovando
Esta mujer analfabeta, víctima de violencia de género, fue madre a los catorce años, tiene 12 hijos, todos indocumentados, vive en una pequeña casa realizada con chapas, sin ningún tipo de servicio público, en Colonia Mado, paraje forestal a la vera del río Paraná. Con su primer esposo tuvo 9 hijos,  el la abandono y se fue a Paraguay. Luego conoció a Demetrio  con el que tuvo 3 hijos, mas este hombre, alcohólico, no le gustaba trabajar así que maría se tenía que hacer cargo de la casa. Ella trabaja picando piedras en la municipalidad .El caso tomo notoriedad por medio de la prensa.  Carolina, de 3 años, la anteúltima hija de los 12 que tuvo Ovando, comenzó a quejarse por fuertes dolores de estómago, por lo que la madre -que había parido poco tiempo atrás- la llevó en brazos intentando llegar a un centro de salud. En la ruta hizo dedo pero nadie la socorrió, siguió caminando, con la niña en brazos. De pronto la niña dio un grito y se calmo, ella pensó estaba dormida pero al tiempo la noto dura, se había muerto en sus brazos. Desesperado y ante el temor de que su marido la golpeara, con sus manos hizo un pozo en un lugar de la ruta cerca de su casa y enterró a la niña, regreso a su hogar y no dijo nada. Fue a su trabajo con normalidad , hasta que un día la policía se acerco a ella y la detuvo Demetrio había denunciado , que su hija no estaba hacía varios días. La policía la lleva detenida y la amenaza diciendo que si no entrega a la menor de sus hijas la mataran y que ella es una asesina.
El gobierno municipal jamás le dio una ayuda a pesar de que ella lo pidió. Fue acusada con el cargo de abandono agravado de persona, y la pena supera los 10 años. Sus hijos fueron desparramados algunos con sus hermanos menores y otros con las abuelas.“ en misiones hay una creencia popular que cuando un niño menor muere es considerado un angelito, que va a proteger el hogar y se los enterraba en el terreno de la misma casa o cerca de ella”.El fiscal dice que reconoce la pobreza existente en la que vive María pero esta no puede dejar morir de hambre a una hija. El juez ordeno que ,  María Ovando, de 37 años, fuese absuelta por el delito de abandono de persona del que había sido acusada tras la muerte de su  hija de tres años,  como consecuencia  de un grave cuadro de desnutrición. Pero el drama de María continua ya que Ahora no le queda ni siquiera ese techo, humilde donde vivía Mientras ella estaba detenida, su pareja –falleció meses atrás– vendió la casa .Dos de sus hijas lo acusaron de abuso sexual.
 
Preguntas
1-Actores del caso
2- Derecho humanos violados
3-Porque crees para el estado María fue recién persona al momento de condenarla , antes ni existía?
4-Opinion Personal del caso
5-como defenderías a María con que argumento para refutar que ella mato y oculto el cadáver para no será arrestada.
6- Como se logro dar identidad nacional en Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario